Ampliando la memoria
Ampliando
MEMORIA
Las reformas electorales de 1888 eliminaron el requisito de poseer un bien inmueble para poder votar, pero mantuvieron otros requisitos, como el de saber leer y escribir, situación en la que se encontraba solo un cuarto de la población a fines del siglo XIX.
Ampliando
MEMORIA
Durante el período parlamentario algunas leyes mejoraron en algo las condiciones de vida de los sectores populares. En 1906 se aprobó la primera ley de habitaciones obreras; en 1907 se estableció el domingo como día de descanso legal, y en 1914 se promulgó la “ley de la silla”, que obligaba a mantener un número suficiente de asientos para los trabajadores.
Ampliando
MEMORIA
A comienzos del siglo XX se había eliminado la mayor parte de los impuestos de carácter interno. Sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, los cuantiosos ingresos obtenidos por el salitre perdieron su regularidad, lo que propició la instauración de la Ley de Impuesto sobre la Renta en 1924.
Ampliando
MEMORIA
Las primeras leyes que normaron el funcionamiento de los bancos permitían su accionar sin mayor control y favorecían la irresponsabilidad bursátil. La misión Kemmerer intentó corregir esta situación a través de la Ley General de Bancos, promulgada el 26 de septiembre de 1925. Esta dispuso la creación de la Superintendencia de Bancos, encargada de vigilar el cumplimento de las normas establecidas.
Ampliando
MEMORIA
La elección del presidente, de acuerdo a la Constitución de 1833, era indirecta; es decir, cada ciudadano votaba por un elector el que, a su vez, sufragaba por un candidato presidencial. La Constitución de 1925 instauró la votación directa, en que cada voto es traspasado inmediatamente hacia un candidato.
Ampliando
MEMORIA
La Revolución rusa ejemplificó para los trabajadores el éxito de una revolución. En 1920 el POS adhirió a la Tercera Internacional, organismo que aglutinaba a los partidos comunistas, y en 1922 pasó a denominarse Partido Comunista de Chile.
Ampliando
MEMORIA
En 1918 se inició en la Universidad de Córdoba, Argentina, un movimiento de reforma universitario, que influyó en las demandas de los estudiantes universitarios latinoamericanos, especialmente en la Federación de Estudiantes de Chile (Fech).
Vocabulario:
Bien de consumo: Artículo que se utiliza directamente para satisfacer una necesidad del público consumidor
Términos de intercambio: Relación que existe entre las exportaciones e importaciones de dos países.
Proteccionismo: Conducta de un Estado que busca proteger la industria local a través del establecimiento de barreras arancelarias al ingreso de productos del exterior
Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo, en un período determinado.
Divisa: Moneda extranjera. Generalmente alude al dinero de validez internacional.
Deuda externa: Suma de todo el dinero que los sectores público y privado de un país deben a sus acreedores en el extranjero.
Macroeconomía: Parte de la ciencia económica que estudia las magnitudes globales, como la inflación, el Producto Geográfico Bruto y el empleo.
Producto Geográfico Bruto (PGB): Indicador que mide el valor del total de bienes y servicios producidos en un país, durante un año.
Mineral de alta ley: Yacimiento en el que por cada tonelada se obtiene entre 30 % y 60 % de mineral puro.
Mineral de baja ley: Yacimiento en el que por cada 100 kilogramos de mineral se obtiene entre 1 % y 2 % de mineral puro
Polarización: Proceso mediante el cual el escenario político se divide en extremos totalmente opuestos, por lo que la posición de centro o moderada pierde fuerza.
Economía planificada: Sistema en el cual todas las decisiones económicas son tomadas de manera centralizada, al definir los objetivos y la disposición de recursos para cada área productiva, según metas fijadas con anticipación.
Previsión Social: Sistema de seguro del Estado destinado asistir financieramente a los trabajadores en caso de accidentes, enfermedades, desempleo, muerte o vejez
Teoría keynesiana: Teoría económica propuesta por el economista inglés J. M. Keynes (1883-1946), quién a raíz de la Gran Depresión, plantea que el liberalismo económico necesitaba adecuarse a las nuevas circunstancias. Planteaba que el mercado por sí mismo no puede sacar una economía de la recesión, por lo que el Estado debe intervenir, generando una demanda adicional para estimular la producción. Proponía desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas, que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de bienes; a la vez que aminoraría el desempleo e incrementaría la masa de consumidores (al aumentar el poder adquisitivo), estimulando de esta manera la actividad económica. Junto a ello, proponía aumentar la emisión de dinero y aumentar el gasto público en políticas sociales.
Bien de capital: Producto que se utiliza para generar otros bienes, por lo que no se destina directamente al consumo.
Estado empresario: Función que asume el Estado, mediante la que establece la intervención directa en la producción y la ampliación de la propiedad estatal en la economía.
Ingreso bruto: Corresponde al ingreso total percibido por una persona, ya sea por remuneración, ventas u otro, antes de la aplicación de impuestos o descuentos por otros motivos.
Tecnocracia: Predominio en el ejercicio del poder de los criterios que, en determinado momento, son considerados como técnicos, en desmedro de los concebidos como políticos.
Espacio geográfico: Concepto utilizado por la Geografía que lo define como el espacio organizado por la sociedad y en el que esta se desenvuelve. Es considerado una construcción social, donde los seres humanos conviven y se interrelacionan con el medioambiente
Centro industrial: Espacio territorial donde se desarrollan actividades económicas secundarias, como producción de energía eléctrica, elaboración de bienes de consumo textil o alimenticio y transformación de materias primas, entre otras.
Ampliando tu memoria
En un contexto político se reconoce a la inflación como una amenaza porque puede generar convulsión social o inestabilidad política. Sus efectos alcanzan a todos los actores de una sociedad. Por ejemplo, los trabajadores ven disminuido el valor de su sueldo, pues les alcanza para adquirir menos productos (pérdida de valor adquisitivo) y los productores no pueden prever el valor de los costos de producción. En el período de la Guerra Fría, la inflación en Latinoamérica, y Chile en particular, fue considerada por EE.UU. como una posible causa de la expansión de las ideas soviéticas.
El 21 de octubre de 1969, el general Roberto Viaux acuarteló el regimiento de artillería Tacna, en Santiago, con el objetivo de exigir mejoras salariales y profesionales para los militares, aunque la motivación más profunda era el desacuerdo con los proyectos de cambio social. Tras horas de tensión, el gobierno y el general llegaron a un acuerdo, lo que puso fin al llamado “tacnazo”.
A partir del 10 de noviembre, y por más de tres semanas, visitó el país el líder cubano Fidel Castro. La oposición entendió su larga estadía como un estrecho compromiso de Allende con la revolución cubana y el marxismo internacional.
Entre junio de 1972 y julio de 1973 se efectuaron tres series de conversaciones entre la cúpula de la DC y el gobierno, con el objetivo de descomprimir la conflictiva situación política. En junio de 1972 consensuaron varios temas, pero no se logró acuerdo por diferencias en torno a la propiedad de los bancos y a la manera de concretar el “área de propiedad social”. Las tratativas se trasladaron al Congreso, pero se mantuvieron las diferencias.
La reforma agraria es un proceso de reestructuración de las formas de propiedad y tenencia de la tierra, cuyos principales objetivos, cuando fue aplicada en el país, fueron elevar las condiciones de vida del campesinado, redistribuir la tierra de manera más justa, permitiendo a los campesinos el acceso a su propiedad y aumentar la producción agrícola.
Roberto Matta Nació el 11 de noviembre de 1911, en Santiago. Es probablemente el pintor chileno más conocido en el mundo y uno de los principales creadores del movimiento surrealista. Cercano a figuras mundiales del arte como Marcel Duchamp o Pablo Picasso, realizó la mayor parte de su carrera en el extranjero. Participó activamente en el movimiento cultural y artístico que apoyó al gobierno de Salvador Allende, realizando importantes creaciones. Se exilia en 1973, tras el golpe de Estado, para vivir en Italia hasta su muerte en 2002. En 1990 recibió el Premio Nacional de Arte, en 1992 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1995 obtuvo el Praemium Imperiale en la categoría de Pintura.
Para grabar
Tras el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos reforzó su influencia sobre América Latina a través de la firma de tratados multilaterales. No obstante, la revolución cubana puso en amenaza la estabilidad deseada por el gobierno estadounidense para la región
Tras la revolución cubana, Estados Unidos impulsó dos estrategias para impedir el triunfo del socialismo en el resto de América Latina. La Alianza para el Progreso proyectó la colaboración y la asistencia técnica y económica para los países de la región y la Doctrina de Seguridad Nacional preparó a militares latinoamericanos contra la insurgencia. Para GRABAR Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3.º Medio 153
Pese al triunfo de Alessandri, los resultados de la elección presidencial de 1958 mostraron el crecimiento electoral de la izquierda. En una primera etapa de su gobierno, Alessandri aplicó medidas de liberalización económica y enfatizó el carácter empresarial de su gestión. Sin embargo, la crisis en la balanza de pagos lo condujo a retomar la política de alianzas partidarias y de intervención estatal.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano para la elección presidencial de 1964 resultó elegido gracias al apoyo de la derecha y del gobierno de Estados Unidos. Su proyecto, la “Revolución en libertad”, enfatizó la acción de las organizaciones sociales intermedias.
Las elecciones parlamentarias de 1965 favorecieron al gobierno y provocaron una crisis en la derecha, que se agrupó en el Partido Nacional. El proyecto gubernamental implicó cambios en las estructuras de la sociedad, a través de la reforma agraria, la promoción popular y la “chilenización del cobre”, entre otras políticas
A partir de 1967 resurgieron las expresiones de descontento social: profesores, campesinos, trabajadores y pobladores se movilizaron organizadamente para acelerar las reformas que el país demandaba. Surgieron nuevas organizaciones políticas, como el Mir y el Mapu, en la izquierda, y el Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad, en la derecha
En la elección presidencial de 1970 obtuvo la primera mayoría el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, cuyo triunfo debió ser ratificado por el Congreso. La "vía chilena al socialismo" propuso alcanzarlo a través de los mecanismos de la democracia liberal y generar, en una primera fase, un sistema económico dividido en tres áreas: "de propiedad social", "mixta" y "privada".
En año 1972 fue un año convulsionado, caracterizado por una situación económica inestable, expresada en déficit fiscal, una fuerte inflación, desabastecimiento, y el descontento de sectores sociales, expresado por ejemplo, en el paro de los camioneros de 1972. Por otra parte, surgieron los cordones industriales y los comandos comunales, en el contexto de lo que se denominó poder popular.
La reforma agraria es un proceso de restructuración de las formas de propiedad y tenencia de la tierra cuyos principales objetivos, fueron elevar las condiciones de vida del campesinado, redistribuir la tierra de manera más justa permitiendo a los campesinos el acceso a su propiedad y aumentar la producción agrícola.
Durante este período existió una democratización en la participación popular, debido a que diversas reformas electorales aumentaron la población votante, una mayor organización de las bases sociales campesinas y urbanas, la promoción que el Estado hizo para la participación y la politización general de la sociedad.
Para grabar
Para grabar
En Chile, entre 1891 y 1925, el Poder Legislativo predominó sobre el Poder Ejecutivo, a través de una serie de prácticas, como la inexistencia del fin del debate parlamentario y la interpelación a ministros.
Para grabar
Durante el período parlamentario, la industria salitrera reportó grandes beneficios monetarios al Estado y propició un modelo económico mono exportador y de “crecimiento hacia afuera”. Por otro lado, la sociedad se estructuró en grandes sectores: la oligarquía, la clase media y los grupos populares.
Para grabar
A la serie de problemas laborales, habitacionales, educacionales y de salubridad de principios del siglo XX se llamó “cuestión social”. Diversos sectores sociales reaccionaron frente a ella y trataron de darle solución.
Para grabar
A partir de la década de 1910 el parlamentarismo comenzó a evidenciar una crisis. En este contexto se produjo la elección presidencial de 1920, en la que triunfó Arturo Alessandri Palma, gracias a su locuacidad y apelación al sentir popular.
Para grabar
Las propuestas de Alessandri encontraron diversos obstáculos. A partir de 1924, los militares deliberaron en política: presionaron al Parlamento para aprobar leyes sociales, obligaron al presidente a dejar su cargo y formaron una Junta de Gobierno. En enero de 1925, un grupo de oficiales declaró su lealtad a Alessandri y exigió su retorno.
Para grabar
Tras retornar a la presidencia, Alessandri creó el Banco Central, estableció el patrón oro, gracias a la misión Kemmerer, y promulgó la Constitución de 1925, que estipuló un régimen de gobierno presidencialista.
Para grabar
Entre 1910 y 1925, los sectores medios e incluso populares lograron ingresara algunos partidos políticos y las organizaciones sociales comenzaron a presionar al sistema institucional para que diese solución a la “cuestión social”.
Para grabar
Desde 1910 hasta al menos 1925, los movimientos sociales tomaron una inusitada importancia a nivel nacional. En 1918 se conformó la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional y en 1925 se formó una Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario