económico



La implementación del modelo de
industrialización por sustitución
de importaciones (ISI):

La Gran Depresión de 1929 puso en evidencia que el modelo de desarrollo “hacia afuera",
caracterizado por la interdependencia entre países exportadores de materias primas y
los productores de manufacturas, y por la falta de regulación económica, no aseguraba
estabilidad ni crecimiento. Esto generó un proceso de transformación del modelo económico,
atenuando la interdependencia y aumentando el control y regulación por parte
del Estado. Este nuevo modelo ponía el énfasis en generar industrialización al interior
de los países latinoamericanos. De esta manera, en teoría, disminuiría la dependencia y
la industria nacional podría satisfacer la demanda interna. 

La reacción de América Latina tras la crisis


Enfrentadas a las consecuencias de la Gran Depresión, las principales economías del
mundo adoptaron medidas para proteger sus mercados. Para América Latina, lo anterior
se tradujo en el retiro de capitales, el fin de los créditos, la exigencia del pago de las deudas
externas y el drástico descenso en los precios de los productos exportados. Todos estos
antecedentes llevaron a la reducción del presupuesto fiscal. Para la población, significó el
cierre de fuentes laborales, el recorte de sueldos y la pérdida de empleo.

Como reacción, los países latinoamericanos apuntaron a reducir la vulnerabilidad.




La economia en el sigo XX 


La economía solo había existido de forma explicita. Los conceptos básicos fueron, la producción, distribución y el mercado, que son la sede del intercambio de mercancías y se combinaban en la vida cotidiana. 

Cuando las sociedades solo eran de actoconsumo, no se requería pensar económicamente. Esto cambio apartir que en las sociedades empezó a haber excedente, que permitía el intercambio en el mercado.

 David Ricardo le llamó "calculo económico" y el centro de gravedad era la obtención del máximo beneficio en las operaciones de intercambio.

 Pero fue necesario llegar a los siglos XVIII y XIX y a la revolución tecnológica que produjó en gran escala. Las grandes unidades de producción y de distribución, desde la fábrica al estado, debieron adandonar la improvisación, introduciendo el cálculo económico, convirtiendolo ahora en "política económica" y su centro es la planificación. La ciencia econòmica en la actualidad ocupa un lugar destacado tanto como cualquiera de las grandes ciencias físicas, y el "hecho económico" es el eje de la vida de las sociedades modernar tanto a nivel inteerno como nivel externo. Apartir del siglo XIX la economía había surgido como ciencia independiente. El auge del periodo neoclásico se hubica entre la primera guerra mundial y mediados de la decada de los treinta al conducir la graan crisis. Se da un desarrollo logrado por la teoría microeconmocia debido a los aportes marginalistas en el área del valor de los precios y otros neoclásicos dedicados al análisis monetrio, a la distribución de los ingresos y a la busqueda de las condiciones del equilibrio económico. 



Las diferencias entre clásicos y neoclásicos residen en que los primeros parten del análisis del proceso de la producción y de las relaciones sociales propias de una sociedad estratificada, lo cual los convierte en sostenedores del sistema social urgente. La teoría clásica del valor se deeeriva de la interpretación del "trabajo incorporado" en los bienes. El centro de desarrollo en este caso ess la ilusión desde el lado de la oferta: los costos de producción son la variables que predominan en la determinación en el precio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario