La dictadura de Ibañez "Chile NUEVO"

Transcripción de El "Chile nuevo": la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1

El "Chile nuevo": la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931)
La política represiva del gobierno de Ibáñez
Los deportados que aparecen en esta foto (de izquierda a derecha) eran: Luis Víctor Cruz (dirigente obrero, tendencia comunista), Jorge Neut Latour (abogado, colaborador como estudiante de la FECH y Revista Claridad, orientación marxista), Casimiro Barrios (dirigente sindical anarquista, posteriormente asesinado), Ramón Alzamora (profesor normalista, diputado, de tendencia socialista), Ramón Luis Ugalde (connotado político radical), Salvador Barra Woll (director del diario Justicia, de tendencia comunista), Luis Ayala, un oficial de nombre desconocido,
Manuel Rivas Vicuña (connotado político liberal, diputado desde 1912), otro no identificado y Manuel Hidalgo (artesano de joyería, fundador y primer secretario general del Partido Obrero Socialista, senador por Tarapacá y Antofagasta).
Actividad
Lectura p. 44 y actividad 21.
El "Chile nuevo"
“Cansado ya de tantos tanteos para encontrar la verdadera ruta que conviniera al país, […] hube de resolverme a tomar la dirección general del gobierno […]. Mi propósito no es otro que el de abarcar dos o tres puntos que estimo fundamentales para la formación del Chile Nuevo […]:
1. Gastar menos de lo que ganamos, disminuyendo […] nuestra máquina burocrática, inflada por los intereses
políticos.
2. Formar en nuestros ciudadanos una nueva mentalidad nacional, de sobriedad, honradez y austeridad en las costumbres, gastos y vida social.
3. Infiltrar en nuestro país, por todos los medios a nuestro alcance, el sentimiento nacionalista, aun
cuando en este esfuerzo nos volvamos chauvinistas.
¡No importa! ¡Vivir con lo nuestro, usar las cosas chilenas, nacionalizarnos hasta el máximum! He aquí, en líneas generales, lo que anhelo para el período presidencial de don Emiliano”.
Carta de Carlos Ibáñez a Guillermo Edwards, reproducida en El Mercurio, 20 de marzo de 1927.
Objetivo de Aprendizaje
Identifica las características del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931).
El Estado impulsor de la economía nacional
“El Superlativo era la medida establecida. Se inició, entonces, el período de las Superintendencias y de los rascacielos. Sobre la vetusta capital colonial había que lanzar un soplo de rápida modernización.
Manzanas enteras caían a golpe de azadón…Faltaban caminos y se construían al mismo tiempo millares de kilómetros de caminos. Largas cintas asfaltadas producían espasmos de velocidad a las legiones de autos y camiones. Faltaban escuelas y había que construirlas todas de un golpe: por centenares. Faltaban cuarteles, campos de aviación, puertos, tranques de irrigación, canales, ferrocarriles, acueductos, y era menester hacerlo todo vertiginosamente…Los millones danzaban una ronda fantástica. No se podía hablar de miles, la unidad monetaria era el millón”.
Fuente: Alberto Mackenna, cronista del Diario Ilustrado, citado por Bernedo, “G. Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del Campo, 1927- 1929”, en Historia, nº 24, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, Santiago, 1989.
La caída de Ibáñez
Evalúa los impactos de la Gran Depresión Económica en Chile y qué consecuencias económicas, demográficas y políticas.
Indicadores:
Comprende las condiciones históricas y factores políticos que hicieron posible el establecimiento de la dictadura de Ibáñez.
Evalúa el gobierno de Ibáñez en su contexto.

Conceptos claves: dictadura - represión - orden social - política económica.

¿Consideras legítima la represión como una forma de hacer política para conseguir objetivos de orden social?
Revista "Sucesos", julio de 1931.
¿Qué características de la política de Ibáñez podemos inferir a partir de la fuente?
Lectura p. 38
¿Cómo piensas que fue la relación del gobierno con los sindicatos y partidos políticos?
Lectura p. 39
Salón de té en Santiago en la década de 1920.
Fuente: Archivo Fotográfi co Chilectra. Luces de Modernidad, (2001). En Memoria Chilena.
Esquina de calles Arturo Prat y Tarapacá, década de 1920.
Fuente: Archivo Fotográfi co Chilectra. Luces de Modernidad, (2001). En Memoria Chilena.
Ahumada esquina Compañía, 1929.
Construcción de carros y tranvías, 1931.
Algunos organismos estatales que surgieron durante el proceso de centralización en el gobierno de Ibáñez:
Contraloría General de la República.
Tesorería General de la República.
Carabineros de Chile.
Fuerza Aérea de Chile.
Oficina salitrera Humberstone como “pueblo fantasma”



No hay comentarios.:

Publicar un comentario